Lo prometido es deuda, y como os prometimos en la anterior publicación, hoy vamos a zanjar la deuda. Vamos a explicar en qué consisten las nuevas y llamadas cláusulas cero, y por qué es importante conocerlas. Como no podía ser de otra forma, las cláusulas cero son una nueva herramienta que tienen las entidades financieras para sacar beneficio de una situación de la que no deberían. Comencemos. El Euribor es un índice de referencia para los tipos de interés y es el indicador principal en el cálculo de los tipos de interés de las hipotecas. Los tipos de interés en las hipotecas se calculan sobre el Euribor más un diferencial pactado a la firma del contrato hipotecario. De modo de los intereses se calculan en función de una variable, el Euribor, y una constante, el diferencial. Pero el Euribor puede estar en negativo, como ha pasado por primera vez en la historia en el mes de febrero de este año, mes en el que el Euribor se situó en el 0,008%. Y van cuatro meses consecutivos cerrando en negativo, siendo el último el del mes de abril, con un -0,010%. En el momento de escribir esta noticia, el Euribor se sitúa en el -0,013%. Este es el motivo por el cual los bancos empiezan a incluir las cláusulas cero en los contratos hipotecarios.
Cláusulas Cero
Como el valor variable a la hora de hacer el cálculo del interés de la hipoteca puede ser inferior a 0, podría ser que fuese el banco el que tuviese que pagar un interés por la hipoteca en vez del cliente. Aunque el uso del Euribor es decisión del propio banco, a éste no le gusta tener que pagar intereses al cliente, de modo que nacen las Cláusulas Cero, para asegurarse de que esto no pasa bajo ningún concepto. Para sortear esto, los bancos han recurrido a diferentes métodos. Algunos han optado por aplicar un interés fijo elevado durante los primero años de la hipoteca, asegurándose una buena rentabilidad de los intereses y cubriéndose de los posibles intereses bajos en el futuro. Otros, como son ya el banco Santander, el BBVA, Caixabank y el Banco Popular han introducido las cláusulas cero. Una suerte de cláusulas suelo mas bajas, pero con el mismo fin, el de conseguir unas ganancias por encima de lo que marca el mercado. Vamos a verlo con un ejemplo. En una hipoteca de Euribor + 1%, si el Euribor está en -0,13%, el interés que tiene que pagar el cliente es del 0,87%. Este interés aún es positivo para el banco, pero con las Cláusulas Cero, el banco pretende que el interés mínimo sea del 1%, al establecer en cero como valor mínimo el Euribor. Esto de por sí está ya por encima de lo que marca el mercado. Pero además, si el Euribor sigue bajando y se situase por debajo del -1%, por ejemplo el -1,5%, en el ejemplo anterior, sería el banco el que debería pagar al cliente un interés del 0,5%. Pues con las cláusulas suelo, consiguen que el cliente tenga que seguir pagando un 1% de interés, estafando al cliente un 1,5% de interés. Las condiciones de hipoteca las ha establecido el banco, sin embargo, siempre buscan una rentabilidad cuanto más alta mejor, incluso si ello conlleva saltarse los valores marcados por el mercado.
¿Son demandables las cláusulas cero?
Aún no existe legislación al respecto, y todavía no se ha dado el caso, aunque queda muy poco. Deutsche Bank dispone de hipotecas de Euribor + 0,17%, y ellos serían los primeros en enfrentarse a este caso. Además, estas hipotecas no incluyen la cláusula cero en ellas, pero aun así el banco ha declarado que no pagará a sus clientes llegado el caso. En Vallverdú Abogados sabemos que este movimiento por parte de los bancos es una estafa como lo son las cláusulas suelo. Una nueva forma de saltarse las normas, con otro nombre y otra forma de actuar, pero al fin y al cabo lo mismo. Si tienes más dudas, puedes consultarnos sin compromiso desde nuestra página de contacto y te asesoraremos sobre tu caso particular.