En este momento a casi nadie se le escapa que las cláusulas suelo son abusivas. Una forma más que tienen los bancos para aprovecharse del cliente. También es conocido que las cláusulas suelo limitan el interés mínimo a pagar por una hipoteca. Pero muy pocas veces se explica adecuadamente con un ejemplo. Por eso, hoy vamos a explicar de forma práctica cómo actúa una cláusula suelo, con un ejemplo real, y además con su sentencia. ¿Cómo funciona una cláusula suelo?

Límite de variación del tipo de interés

Una cláusula suelo es, como su nombre indica, una cláusula que los bancos introducen en los contratos hipotecarios para asegurarse que pase lo que pase, siempre vas a pagar una cantidad mínima para el interés que tengas. Aunque la variabilidad del interés pueda favorecerte. De esta manera, el interés a pagar por una hipoteca es de carácter variable, es decir, depende de la suma de un porcentaje fijo, más uno que varía con algún indicador, normalmente el Euribor. En estos casos, cuanto más bajo está dicho indicador, mejor para el cliente, pues verá reducido el interés que tiene que pagar… o así debería ser.

¿Cómo funciona una cláusula suelo?

En la sentencia que traemos hoy, y que puedes descargar desde el enlace al final de esta publicación, es especialmente destacable el uso abusivo de la cláusula suelo. Nuestro cliente disponía de una hipoteca combinada. Durante los primeros 12 meses de la hipoteca, el interés era fijo al 2,75%. Después de ese tiempo el interés pasaría a calcularse con un fijo del 0,80% más el Euribor. Hasta aquí todo bien. El problema es que en la cláusula Tercera-bis, se establece que el mínimo interés a pagar es del 2,75%. Es decir, que por mucho que pueda bajar el Euribor, vas a pagar como mínimo lo mismo que el primer año, en el que se aplicaba un interés fijo por ese porcentaje. El Euribor se ha situado, en el pasado mes de noviembre en el -0,075%. Si el interés variable se aplicase correctamente, el interés que nuestro cliente debería pagar sería del 0,725%. Pero no, gracias a la cláusula suelo, se vería obligado a pagar un 2,75%. Sin embargo, eso no será así, pues como ya viene siendo común, el Juzgado de 1ª Instancia Nº11 de Gijón nos ha dado la razón, anulando la cláusula suelo y obligando a Liberbank S.A. a devolver a nuestro cliente todo el dinero que haya pagado de más por culpa de dicha cláusula, desde el 9 de mayo de 2013. ¿Te preguntabas cómo funciona una cláusula suelo? Espero que te lo hayamos aclarado. Puedes descargar la sentencia a continuación. SENTENCIA CLÁUSULA SUELO LIBERBANK (GIJON) 26.09.2016.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies
LinkedIn
LinkedIn
Share