La Comisión Nacional de Mercado de Valores (CNMV) ha multado a Bank of Nova Scotia, un banco canadiense, con 500.000€ por haber realizado ventas al descubierto de preferentes de Bankia hace dos años. En Mayo de 2013 las acciones de Bankia cayeron un 51,43%, lo que hizo sospechar a la CNMV de que se pudieran estar realizando ventas a corto. La infración tuvo lugar en un momento en el que Bankia estaba realizando las ampliaciones de capital necesarias para transformar las preferentes en acciones. El 11 de Septiembre de este año se publicó en el BOE dicha sanción de medio millón de euros para el Bank of Nova Scotia y de 100.000 euros para Liberbank (grupo formado por Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura) por el mismo motivo.

Venta al descubierto o venta a corto

La venta al descubierto procede del inglés “short selling”, y es un tipo de operación financiera de especulación en el que el propietario de unas acciones las alquila a un prestamista que, previendo una bajada de precios, las vende para así recomprarlas a un precio mas bajo y ganar dinero con ello. El pestamista se lleva una comisión. Además, el especulador no posee las acciones que alquila al prestamista, sino que las vende sin tenerlas para así realizar la operación cuando las acciones han bajado. Si la acciones bajan, el ahorrador es el que pierde el diferencial del precio de la acción entre el inicio y el fin de la misma. Este tipo de operación es muy peligrosa, ya que básicamente consiste en apostar a que un valor concreto va a bajar de precio, lo que además alimenta la caída del precio del valor. Se describe como venta a corto porque la operación se inicia y se cierra el mismo día, evitando así que la entidad que liquida las operaciones pueda saber si se han llevado a cabo con o sin acciones reales.

Legalidad de este tipo de especulación bursátil

Este tipo de operación no está exenta de polémica. Los brokers e inversores profesionales están a favor de su uso, pues permite ganar mucho dinero en períodos de tiempo muy cortos apostando a la caída de un valor. En la práctica estas operaciones refuerzan la caída de las acciones. Cabe además mencionar que es el pequeño ahorrador el que sufre la caída de valor, sabiendo de antemano el prestamista que esta vendiendo acciones tóxicas. En España, en 2013 se prohibieron este tipo de operaciones para minimizar la caída de las acciones y frenar la tendencia a la baja de la bolsa. También se prohibieron en Italia, Bélgica y Francia aunque no ha servido para resolver el problema del gran endeudamiento de Europa.]]>

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies. ACEPTAR

Aviso de cookies
LinkedIn
LinkedIn
Share